Conociendo a Nahuel, un artista multifacético
Nahuel González Salvo, como bien dice la Biografía publicada en esta revista, nació el 18 de abril de 1994 y es un escritor y músico, oriundo de la ciudad de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Nahuel es un tipo tranquilo y afable, tanto, que cuando uno conversa con él hasta puede sentir la paz que emana de su aura; una calidez contagiosa, de esas que hacen bien e invitan a ser mejores personas. Sin embargo quien no lo conoce, no sospecharía que debajo de esa fachada de niño que no rompería un vaso, se esconde un artista hecho y derecho. Uno que no solo se le anima a las letras profundas, y por eso nos lo hemos apropiado en Revista Fuego Eterno, sino que además es músico. Si, de esos increíbles seres tocados por la varita mágica de la chispa cósmica que pueden generar hermosos e interesantes acordes y, además, intentar enseñarlo a otros, pues también es profesor.
Pero ya me estoy yendo por las ramas, vamos a su entrevista que es mucho más interesante que cualquier cosa que yo pueda inventarme:
¿Cuándo comenzaste a escribir y por qué decidiste hacerlo?
El entusiasmo por la literatura estuvo siempre, incluso antes de que aparezca la música. Tengo vívidos recuerdos de cuando era chico, tardes enteras leyendo historietas y revistas. Intuyo que empecé a escribir de esa manera: leyendo fervientemente. Escribir fue un reflejo quizás, una manera de servirme de ese lenguaje para entender el mundo que me rodeaba. Mi primera canción la compuse a los once años, era una canción dedicada a mi perro.
¿Cómo te inspiras para escribir, ya sean tus canciones o tus historias?
Es extraño, pero donde busco inspiración no la encuentro. La chispa me llega desde lugares insospechados. A lo mejor soy esclavo de mi naturaleza errante, y eso no me permite encontrar siempre lo mismo de la misma forma. Trato de cambiar mis rutinas, de probar cosas distintas, de encarar mis cosas desde una perspectiva siempre nueva. Y la inspiración suele llegar como un premio.
¿Cuál es el proceso creativo, si es que lo hay, que solés seguir?
Como me he reconocido bastante perezoso a lo largo de los años, trato de programar mis actividades artísticas. Es decir, les doy un carácter primordial en mi vida. Dedico varias horas al día a leer, escuchar música, componer, grabar, ensayar para algún show con la banda. Se diría como un oxímoron: una obligación placentera.
¿Qué papel juega la literatura en tu vida y en tu carrera musical?
Una muy preponderante, sin duda. Algún verso de Borges me ha salvado de terribles angustias. Los grandes autores dicen que la literatura indaga el alma humana. Nada menos que eso.
¿Hay algún autor o autora que haya influido fuerte en tu escritura?
Varios, te podría nombrar a Raymond Carver, Milán Kundera, Julio Cortázar, Martin Kohan, Pedro Mairal, Nietzsche.
¿Cuál es tu libro favorito y por qué?
La insoportable levedad del ser. Es un libro que he leído varias veces y que cada tanto vuelvo a consultar. Tiene exquisitos tratados filosóficos, juegos con el tiempo y personajes entrañables.
¿Cómo decides los temas sobre los que tratan tus canciones o tus letras literarias?
Penosamente no los decido. Son ellos los que deciden por mí y pasan al frente a través de mi obra. Funciono como un médium.
Hablando de literatura: ¿Qué te parece más importante, la trama o los personajes?
Depende: La novela te exige personajes fuertes. Cuando escribí "El mismo reflejo", supe que iba a ser una novela porque el personaje tenía tela para cortar. Hablaba de un adolescente que iba vagando por la ruta y yo tenía que desentrañar su existencia. Era una novela, claramente, aunque yo todavía no lo sabía.
Pero ahora estoy escribiendo cuentos, casualmente, y me interesa más la trama.
¿Has experimentado algún bloqueo creativo en tu carrera como escritor o músico? ¿Cómo lo superaste?
Sí, todo el tiempo. Lo combato leyendo mucho, mirando películas, escuchando música, encontrándome con otros artistas, escribiendo lo que puedo.
¿Consideras que has evolucionado como escritor y músico desde que comenzaste en estas disciplinas?
Si, lo creo, más que nada porque he tenido grandes maestros. Muchos han sido profesores académicos y otros simplemente amigos, entusiastas, que compartían conmigo su arte. Creo que mi crecimiento se debe al camino y a la gente que me voy cruzando. Todos tenemos algo que ofrecer al mundo, creo que de eso se trata: de sacudirnos las opresiones y ofrecer el arte que llevamos dentro. Un ejercicio orgánico.
¿Qué consejos le darías a alguien que quiere comenzar a escribir o a componer canciones?
Que haga lo que necesita hacer para expresarse. La expresión es el único fin. Lo demás llega por efecto dominó.
De las que has compuesto, ¿cuál es tu canción favorita y por qué?
"Sanar un corazón" es la canción que abre el disco nuevo. Está escrita en segunda persona y en ella le doy algunas palabras alentadoras a alguien. Después de componerla, grabarla, y escucharla muchas veces, me di cuenta de que quizás la escribí para mí mismo, para usarla de referencia en algunos momentos.
¿Cómo describirías tu estilo musical?
Rock.
¿Qué influencias musicales has tenido en tu carrera?
Estudie en el conservatorio de música clásica Luis Gianneo. Pero también reconozco que mis raíces están en el rock, sobre todo el rock nacional. Heredé el tango de mí padre e indague en el jazz, un poco más de grande.
¿Crees que escribir canciones es muy diferente de hacer prosa?
En ambos lenguajes soy muy caótico. Llevo cuadernos y libros a todos lados, y siempre garabateo algo. Siempre pienso la música desde el texto, por lo que los dos mundos se confunden (y se funden). Le doy varias vueltas de tuerca hasta que la misma obra me devela su tenor.
Nos hablaste de un "último disco": ¿Qué nos podés comentar sobre este trabajo?
Mi último trabajo es un disco de diez canciones titulado "Vicios de leones". Se trata de diez canciones nuevas, estrenadas en marzo de 2023. Lo grabé con mi banda: Francisco Pérez en Batería, Claudio Galván en guitarra y Juan Cruz Gracia en bajo. La producción estuvo a cargo de Pablo Lobato.
Y algo más si me permitís:
"El sábado 29 de abril, lo presentamos en la casa del bicentenario, en Avda. Favaloro al 785 de nuestra querida Balcarce, Provincia de Buenos Aires, y puedo decir que realmente sentimos el increíble afecto de la gente."