
Delmira Agustini fue una importante poetisa y escritora uruguaya, nacida en Montevideo.
Considerada una de las más importantes de América Latina, escribió su primer poema a los 11 años y publicó su primer libro de poemas, "Ecos", a los 21. Desde entonces se volvió una figura influyente en el mundo literario, no solo uruguayo sino también sudamericano. Su estilo es único y su habilidad para explorar temas feministas, amorosos y existencialistas es impresionante.
Lamentablemente nos fue arrebatada en la flor de su vida en un trágico episodio. El 6 de julio de 1914 con tan solo 27 años de edad, en pleno auge de sus letras y llevando adelante un proceso de divorcio, fue asesinada por su esposo. El hecho ocurrió en el mismo Montevideo que la viera nacer, en el cuarto de hotel en que vivía su ex-pareja. Cómo él se suicidara a continuación, nunca sabremos que ocurrió en aquellos fatídicos últimos momentos, pero es claro que el móvil pudo deberse a celos obsesivos que su marido albergaba por ella, ya que, según el testimonio de algunos amigos, el cuarto estaba repleto de recuerdos y fotografías de la poetisa. La prematura muerte de esta poetiza sin dudas adelantada a su época es considerada una pérdida irreparable para la literatura mundial.
Obra
La obra de Delmira Agustini se encuadra dentro de la corriente modernista de la época, pero cuando su alma lograba expresarse sin restricciones, sus palabras alcanzaban una dimensión más auténtica, dando lugar a poemas como "Explosión", "Íntima", "Lo inefable", "Visión", "Otra estirpe" y "Plegaria". Su poesía es fuertemente erótica y refleja su feminismo, simbolismo, sensualidad y sexo. En su obra "Los cálices vacíos" se muestra el alma de la poeta sin filtros ni limitaciones.
Al principio, su erotismo se desarrollaba de un modo mucho más simbólico, con imágenes de cisnes y lagos, flores de loto y jardines perfumados, pero su pluma evolucionó y cantó sobre el amor de una manera más auténtica con imágenes atrevidas y poco convencionales para la época, dando una nueva visión del lenguaje erótico concebido por una mujer, provocando a veces el desconcierto de sus contemporáneos.
Libros
- El libro blanco (Frágil) (1907)
- Cantos de la mañana (1910)
- Los cálices vacíos (1913)
Ediciones póstumas
- El rosario de Eros (1924)
- Los astros del abismo (1924)
- Correspondencia sexual (1969)
Correspondencia
- Correspondencia íntima Edit. Arturo Sergio Visca (1969)
Artículos publicados aquí
- Por el momento, sin artículos que traten sobre esta autora o su obra en nuestra revista.